RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

lunes, 31 de julio de 2017

México: César Daniel, tenía la fantasía “de golpear a una morra en el monte y asesinarla”: la cumplió con Joselyn Jazmín

Por FridaGuerrera Villalvazo

César Daniel Ibarra Rodríguez, se encuentra prófugo, las autoridades no han hecho nada por detenerlo, al encontrarse viviendo en Estados Unidos

 
Nada compensa tu no estar. No hay forma de recuperarte de la noche irremediable, pero se puede imaginar y construir una nación en la que ninguna mujer vuelva a ser arrojada a la muerte y territorios en los que todo mundo pueda caminar, respirar, amar, discutir, trabajar y relacionarse sin temor. Pedro Miguel 1
LA COLUMNA ROTA/FRIDAGUERRERA
El pasado 23 de julio de 2017, Joselyn Rodríguez López habría cumplido veinte años; los 19 años se viven con plenitud, acercarse a los años esplendidos de la juventud, te hace querer devorar el mundo, y lo devoras, Joselyn tenía diecinueve años, era la hermana mayor de tres del matrimonio compuesto por Verónica López y Armando Rodríguez, desde que Joselyn era pequeña fue admirada por su belleza, Verónica en medio de lágrimas recuerda, “La gente me decía que era muy bonita, que la cuidara mucho cuando creciera, ahora sé porque me lo decían”.
Las vidas arrancadas en el estado de Coahuila se han incrementado del 1 de enero al 30 de julio de 2017, he documentado veinticinco feminicidios de los cuales solo dos reconocen las autoridades como tales, las cuales se mantienen impávidas y una vez más alejadas de la realidad, del terror, de la crudeza de lo que ya implica ser mujer en México.
“Jazminzín” como cariñosamente la llamaba su mamá, nació el 23 de julio de 1997 en Palaú Coahuila, su familia vivía en Nava; el 25 de febrero de 2017, Joselyn salió a divertirse con cuatro amigas más, sus padres sin temor le dieron el permiso para hacerlo, Joselyn era una chica responsable por lo cual no tenían desconfianza de que fuera a pasar algo, además sabía defenderse, “no se dejaba que nadie la humillará o pretendiera lastimarla, en la escuela siempre me decían que si alguien la molestaba se defendía, hasta ocasionaba que le llamarán la atención”. recuerda Verónica
Cómo a las 5:00 a.m. del 26 de febrero, al despertar Verónica se percató de que Joselyn no estaba en su cama, era muy raro en ella que no llegará a la hora que le indicaban sus padres, el permiso a más tardar era a las dos treinta de la mañana, lo que le causo mayor sobresalto fue que su hija mayor no se haya comunicado, aunque ya rebasaba la mayoría de edad siempre fue muy obediente, respetuosa, responsable con nosotros sus padres y muy comprometida, jamás la habría inmerso en un torrente de angustia al no reportarse con ella.
La madre preocupada le hace saber a su esposo la inquietud por la ausencia de Jazminzín, en ese momento ambos salen a buscarla;” Es cuando comenzó la interminable pesadilla, que hasta el día de hoy se mantiene”; Las amigas de Jazmín le hicieron  saber que ella se había ido del lugar con César Daniel Ibarra Rodríguez, un sujeto al que Jazmín había conocido en diciembre y que además no le causaba agrado, sin embargo, Los padres de Jazmín sabían que César era de Zaragoza, Coahuila, que tenía 22 años y que era amigo de su hija.
La última noche de Joselyn Jazmín
Una amiga que estuvo con ella esa noche en ” La Carreta Disco”, lugar donde habían estado divirtiéndose le hizo saber a la madre de Jazmín lo que ella observó.
“No le hacía caso a César Daniel de hecho a ella no le caía ni bien porque le hablaba muy feo y esa noche no quiso bailar con él, Joselyn anduvo muy contenta bailando y se ganó unas flores en un concurso, otro chico que también la pretendía le mando a la mesa un oso de peluche, Cesar Daniel se quedó en la mesa observándola de lejos como se divertía y molesto me dijo, – Tú amiga refiriéndose a Joselyn se cree muy verga–  No dejaba de verla todo el tiempo con ojos de enojado”
Hasta el momento sus amigas y amigos de Jazmín no se explican cómo fue que la convenció de salirse con él, aún recuerdan que cuando se fue, ella llevaba su ramo de flores en la mano y olvido su peluche en la mesa.
Otro de los amigos de Jazmín le comentó la preocupación que le generó cuando la vio subir a la camioneta de César Daniel, marca cherooke color verde obscuro modelo 98, por lo que le mando un mensaje preguntándole donde estaba y si estaba bien, ella contesto a las 2:25 a.m. que estaba en el “monte”, esa fue su última conexión.
Sus padres antes de indagar en algún otro lugar se desplazaron de inmediato a buscar a César Daniel en Zaragoza, no fue difícil dar con su casa; “nadie sabía darnos razón ni de él, menos de mi hija, la anduvimos buscando por todos lados, todo ese día sin tener resultados, así que fuimos con la policía a reportar los hechos ese mismo 26 de febrero, el corazón lo tenía congelado, las manos frías, no podía ingerir ningún alimento, mucho menos dormir, no podía, no sin mi hija en casa”.
“El 26 de febrero más tarde regresamos a casa de César Daniel para saber si tenían noticias de ellos y el hermano de él iba manejando otra camioneta y le gritamos pero él no detenía su marcha, me tuve que atravesar para que nos atendiera y nos dijo que no sabía nada; más tarde la policía lo detuvo porque él era el dueño de la camioneta en la que César Daniel se llevó a mi hija, no sé cómo encontraron la camioneta y la llevaron al corralón, toda la parte de adelante estaba destruida incluso sin defensa, fue entonces que el hermano confesó que cuando me le atravesé César estaba  en la camioneta y se escondió en la parte de atrás para que no lo viéramos pero que César Daniel ya se había cruzado al otro lado para San Antonio, Texas. Como nosotros estábamos desesperados por encontrar a nuestra hija anduvimos buscando y preguntando”.
Abatidos ambos padres la buscaron en el monte, en brechas, en caminos, en todas partes, la imaginaban herida, sola entre los matorrales, en medio de gritos desgarradores, la llamaban por su nombre:
¡¡¡ Joselyn Jazmín, Jazmín, Jazmínzin, hija!!!
Solo el silencio, el ruido del auto, ni una señal, el amanecer del 27 de febrero los encontró así, roncos de gritar, con los ojos hinchados de llorar, con la esperanza de volver a verla la ilusión ya estaba agonizante, las horas trascurrían lentamente como si cada minuto fuera una hora, los segundos se hacían minutos, sin novedades.
La familia completa y amigas de Joselyn Jazmín en redes sociales solicitaban informes, la policía buscaba por su lado, otra parte de la familia y vecinos se unieron a la búsqueda buscaron en otros lugares.
La noche galopante ya cubría el lunes 27 de febrero, cerca de las nueve de la noche, en una yerma brecha la encontraron a 15 minutos de Zaragoza, en un ejido llamado Pío Pío.

Verónica con la voz llena de desconsuelo me detalla
“La encontraron allá por la cruz, ella estaba ahí metida entre unos matorrales ya sin vida, muy golpeada con las marcas de las llantas de la troca que le paso por encima de las piernas y el abdomen para finalmente romperle el cráneo. Su falda hasta arriba. La violó, la asesinó con tal saña, y hasta el momento me pregunto, por qué ese hombre fue tan cruel con mi niña, no me lo explico”.
Joselyn Jazmín era una chica como tú, como tú amiga, tú hermana, tú hija, su madre la recuerda como una buena hija, dejó a sus dos hermanos menores que hoy a cada momento extrañan sus juegos, sus peleas, que los regañe, “Ella era muy empeñosa, tenía muchos sueños, era buena hija, buena hermana, quería ser alguien en la vida apenas había terminado la preparatoria con técnica en programación ahora en diciembre pasado;  Joselyn trabajó desde los 14 años para costearse sus estudios y darse sus gustos. Mi niña soñaba con entrar a trabajar a la Corona para eso se estaba preparando porque ella decía que ahí tendría un puesto importante.”
“Frida, el dolor que nos dejó su asesinato no te lo puedo explicar, ahora vivimos tristes, su papá se hace el fuerte, pero cuando menos escucho ya está en su cuarto llorando, los recuerdos se mantienen intactos en su recamara, sus cosas y su ropa tal como ella los dejo, hace ya cinco meses vivimos con las remembranzas en el corazón que nos desgarran el alma, y con el temor que el asesino vuelva para cumplir sus amenazas por levantar la voz y exigir a las autoridades su captura debes saber Frida, que César Daniel, aparte de todo el daño que nos causó, nos ha amenazado por teléfono advirtiéndonos que ya le paremos, que ya no hagamos pedo dice muchas groserías para intimidarnos y nos exige quitemos sus fotos de las redes sociales, que ya nos callemos este asunto o que si queremos que nos pase lo mismo que le hizo a mi hija y se burla. Siento tanto dolor e impotencia que las autoridades no hagan nada por detenerlo y que pague lo que le hizo a mi Joselyn porque fue injusto.”
César Daniel Ibarra Rodríguez, se encuentra prófugo, las autoridades no han hecho nada por detenerlo, al encontrarse viviendo en Estados Unidos, Verónica y Armando les han exigido a las autoridades coahuilenses hagan su trabajo, la insensibilidad de dichas autoridades, les deja la claridad de que, si ellos no investigan, quienes deberían de hacerlo no lo harán.
“En mi desesperante búsqueda por hacerle justicia a mija he tenido que ser detective porque la pasividad de la autoridad me estresa, así fui a dar con una persona que le cortó el cabello al asesino antes de que me la matara y fue que me entere que en esa platica, César Daniel, le confesó al barbero en palabras textuales que la fantasía que él tenía era golpear a una morra en el monte y matarla, pero que él pensó que era una ocurrencia momentánea de la plática, ¡No que lo haría de verdad!
También aparecieron dos chicas cada una por su lado dándome las condolencias y relatándome que conocían a César Daniel, también fueron víctimas de él en similares circunstancias como lo que le hizo a mi hija, solo que ellas corrieron con mejor suerte y lograron escapar, pero que las tenía amenazadas de matar a alguien de su familia y por eso no interpusieron denuncias y preferían mantener el anonimato”.
La familia Rodríguez López, lleva una pesada loza desde el feminicidio de Joselyn, las preguntas se acumulan en la mente de Verónica.
“Nunca voy a entender la maldad de César Daniel, por su obsesión tomo a mi hija como un objeto para complacer sus más bajos deseos y fantasías a su voluntad, ni comprenderé por qué le quito el derecho de vivir, tan salvajemente y habérmela dejado tirada como un trapo que se desecha por ahí escondida entre los matorrales, El anda muy campante, libre, cruzando el puente de allá para acá como si nada, comprando zapatos en las tiendas en compañía de su mamá. ¡Y mi niña muerta, que impotencia!; la misma gente nos dice que lo ven y cuando le dicen algo de Joselyn se burla. Al hermano de César Daniel lo soltó la policía después de unos días de su detención pues argumentó que el sólo le prestó la troca, pero no sabía que haría eso”.
Fuente; Pedro Miguel
Julio 2017
Quieres contar una historia de feminicidio, búscame, ayúdame a visualizarlas.
@FridaGuerrera #NoLasDejesInvisibles

domingo, 30 de julio de 2017

Juana Rivas ha padecido un “cúmulo de despropósitos judiciales” y “vulneraciones de derechos” según su asesora


Por Kaos. Estado Español
Juana Rivas está ilocalizable desde el pasado miércoles, día en que debía entregar sus dos hijos al padre, residente en Italia por orden judicial, aunque no se presentó en el punto de recogida de Granada.


Trasladar el caso de Juana Rivas a la vía penal, “un paso más” en el “cúmulo de despropósitos”
Francisca Granados, asesora jurídica de Juana Rivas, que sigue ilocalizable tras negarse a entregar a sus hijos a su expareja, condenado por maltrato, ha considerado este sábado que la apertura de la vía penal para esta causa supone “un paso más” en el “cúmulo de despropósitos” judiciales.
La directora del área de Igualdad y asesora jurídica del Centro de la Mujer de Maracena (Granada) ha ofrecido una rueda de prensa para opinar sobre la decisión del Juzgado de Instrucción 2 de asumir por lo penal el caso y citar a las partes el próximo 8 de agosto.
Granados, que ha dicho que sigue sin mantener contacto con Rivas, se ha mostrado convencida de que ella y sus hijos se encontrarán en buenas condiciones, a pesar de lo mantenido por el letrado del padre, quien en un escrito judicial expuso el posible riesgo en el que podrían estar los menores a los que este considera “sustraídos”.

Ha aclarado que, dado que hasta ahora el caso solo se había seguido en la vía civil por parte del Juzgado de Primera Instancia 3, Juana Rivas en este momento no tiene designada representación legal a través de letrado y procuradora en la nueva investigación penal que acaba de abrir el Juzgado de Instrucción 2.
Según la asesora, con su decisión, la jueza de Primera Instancia 3, que en su momento ordenó la entrega de los menores al padre, decidió este viernes “no entrar” en el fondo del asunto y simplemente trasladó la causa al Decanato de los juzgados para su reparto.
Dado que la letrada de oficio que representa a Rivas en la vía civil no está “turnada” en la causa penal, la madre no cuenta de momento con asistencia letrada y el juzgado deberá buscar la forma de notificarle su citación judicial, junto al resto de partes, para el próximo 8 de agosto, ha añadido Granados.
La asesora ha insistido en que, desde el primer momento, trabajan “de manera incesante” para que, en el marco de la legalidad, Juana Rivas pueda ejercer los derechos de protección hacia sus hijos y ella misma.
“Ahora también tenemos puesta nuestra confianza en el Tribunal Constitucional“, ha dicho el referencia al recurso de amparo que preparan ante este alto tribunal a raíz de los que consideran “cúmulo de despropósitos judiciales” y vulneraciones de derechos fundamentales.
Juana Rivas está ilocalizable desde el pasado miércoles, día en que debía entregar sus dos hijos al padre, residente en Italia por orden judicial, aunque no se presentó en el punto de recogida de Granada.
El progenitor fue condenado en 2009 por un delito de lesiones contra la madre, aunque ella volvió a darle “una oportunidad” y retomaron la relación en Italia hasta que regresó con los hijos a España y, en julio de 2016, lo acusó de malos tratos a través de una denuncia pendiente de ser tramitada ante la justicia italiana.

sábado, 29 de julio de 2017

Chile. Mujeres cesantes de la Provincia de Arauco protestan con barricadas en la ruta 160


Por Resumen.cl
Agrupaciones de mujeres cesantes que exigen cupos ProEmpleo en la Provincia de Arauco.

Desde la semana del 17 de julio, las agrupaciones de mujeres se encuentran acampando en el sector “La Mano” a la entrada principal de Curanilahue por la Ruta 160. La acción busca llamar la atención de las autoridades políticas regionales, a quienes les exigen 850 cupos en el programa ProEmpleo.Durante la jornada de este viernes, las manifestantes realizaron cortes de ruta con barricadas en la ruta 160 frente a la entrada de Curanilahue, donde se encuentra uno de sus campamentos.
Los bloqueos se extendieron por más de 1 hora en la ruta 160, en ambas direcciones además de los accesos a Curanilahue y en otros sectores hubo cortes de ruta pasado el mediodía. Tras las acciones resultaron 16 mujeres detenidas por Fuerzas Especiales de Carabineros.
Cabe resaltar la gran coordinación surgida de muchísimas mujeres jefas de hogar sin empleo, de toda la provincia. Muchas de ellas mujeres se encuentran con sus hijos. En las carpas en que acampan tienen alimentos, cocina, mesas y todos los utensilios e insumos necesarios para prolongar esta medida de presión. Son alrededor de 115 mujeres que se encuentran realizando acciones parecidas en conjunto con los territorios de Lebu, Los Álamos, Cañete, Contulmo y Tubul, que también cuenta con un campamento.
La exigencia de cupos de este tipo de empleos en la Provincia se da porque dichos trabajos dejaron hace bastante de ser de “emergencia”-transitorios- y hoy conforman un sector laboral permanente, en una provincia en que las empresas forestales ocupan gran parte del territorio y sus recursos, extrayéndolos, pero dejando en la pobreza a las comunidades que los sustentan. La crisis estructural de desempleo en la Provincia de Arauco es histórica, se agravó con el cierre de las minas del carbón, la implantación de un feroz modelo forestal y un abandono permanente del Estado chileno.
.

viernes, 28 de julio de 2017

¿De qué hablar cuando se habla de violencia de género en la Ciudad de México?

Resultado de imagen de violencia de género en la Ciudad de México
​Ricardo Orozco
Rebelión


Hace unos días, como si la materia en cuestión fuese de intrascendente relevancia para la sociedad mexicana, en general, y para los habitantes de la Ciudad de México, en particular, la noticia de que las autoridades de la entidad introdujeron en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia un tipo y una modalidad nuevas de violencia simplemente pasó inadvertida; lo mismo por activistas que por detractores, tanto en medios de comunicación masiva cuanto en el propio debate público local.

El fenómeno en sí mismo podría no extrañar a muchos, después de todo, adiciones y anulaciones a los articulados de diversos textos jurídicos se hacen y deshacen con relativa facilidad y prontitud todos los días. La cuestión es, no obstante, que el fondo de las modificaciones realizadas a la presente ley no son menores si se considera el potencial que éstas contienen para modificar un vasto universo de prácticas cotidianas, que no únicamente pasan por los términos en los que el género masculino se relaciona con el femenino, sino que atraviesan la manera en que se piensa a lo femenino en su totalidad.

En efecto, hasta antes de la adición de la fracción IX, al artículo 6°; y VIII, al 9°; la ley en comento contemplaba ocho tipos de violencia y siete modalidades de la misma (no sobra señalar que el texto vigente disponible en la página de la Consejería Jurídica del Gobierno de la Ciudad contiene únicamente las modificaciones de 2009 y 2014, por lo que apenas enumera siete tipos y cinco modalidades). Los tipos, para todos sus efectos, corresponden con la nomenclatura, es decir, con la naturaleza de la relación de violencia en sí misma; mientras que las modalidades, por su parte, refieren al ejercicio, esto es, a la manera en que se experimenta dentro de un específico núcleo de relaciones sociales.

En este sentido, un mismo tipo de violencia es susceptible de ser ejercido y experimentado por medio de diversas modalidades. Así pues, cuando la ley señala que las modalidades de las violencias de género en contra de las mujeres —y es imperativo señalarlo así, pues también existen violencias de género en contra de los hombres— son: i) familiar, ii) laboral, iii) docente, iv) en la comunidad y, v) institucional, lo que se está apuntando es que un tipo de violencia —física, por ejemplo— lo mismo se ejerce dentro de las relaciones sociales de parentesco que en aquellas de naturaleza laboral, escolar o comunitaria; así como en su derivación específica en el trato que las mujeres establecen con servidores públicos.

En general, la forma en que se diseccionan las modalidades del ejercicio de las violencias de género en contra de las mujeres no son muy problemáticas, debido a que definen relaciones específicas en contextos igual de particulares. Sin embargo, para el caso de la manera en que las violencias se encuentran tipificadas la historia es por completo diferente.

De acuerdo con el texto que la Consejería Jurídica de la Ciudad puso a disposición del público para que éste lo conozca, los tipos de violencia contra las mujeres son: i) psicoemocional, ii) física, iii) patrimonial, iv) económica, v) sexual, vi) en contra de los derechos reproductivos y, vii) feminicida. En la práctica, todos son más o menos problemáticas dependiendo de la situación en la que se desenvuelvan y del uso político que se le dé al caso. No obstante, de las aquí listadas, dos requieren de especial atención, principalmente por el uso político con el que se las suele revestir en los momentos de su aplicación.

Por un lado, se encuentra la violencia que se tipifica como feminicida. En los términos del texto, ésta se comprende como: «toda acción u omisión que constituye la forma extrema de violencia contra las mujeres producto de la violación de sus derechos humanos y que puede culminar en homicidio u otras formas de muerte violenta de mujeres».

De entrada, el primer elemento problemático aquí es que, para las autoridades de la Ciudad de México, la violencia es tautológica, es decir, una relación autorreferencial, que se define a sí misma. Y esto es problemático porque definir a la violencia como violenta ni explica nada ni resuelve aún menos. Es evidente que la violencia es, en sí misma y por sí misma, violenta; motivo por el que gradar el ejercicio por medio del cual ésta se desarrolla, a partir de una escala progresiva con lo menos extremo de un lado y lo más extremo del otro, no únicamente ayuda a ser condescendientes, como sociedad, con determinados comportamientos, sino que, además, facilita y potencia su interiorización, (re)producción y naturalización.

El segundo punto cuestionable —derivado del anterior— es que, justo por esa definición tautológica, se pretende dar por sentado que existen muertes violentas y muertes no-violentas. Pero además, que, por la manera en que está redactado el párrafo, en la práctica, cualquier mujer que haya sido privada de su vida por medios violentos constituye un hecho que cae, de inmediato, dentro de los marcos del feminicidio. Y la cuestión es que esta manera de proceder es problemática porque afirma que entre mayor es el grado de violencia —violenta—, esto es, entre más extremo es o fue el ejercicio más se aproxima éste a las motivaciones por género.

Pero la realidad es mucho más compleja que simplemente afirmar que toda privación de la vida de una mujer por un medio extremadamente violento es un acto motivado por el género de su víctima. Y es que, si se comprende que la violencia es, en última instancia, una manera específica de significación, un mensaje, un elemento semiótico, se entiende, en consecuencia, que su ejercicio es completamente posible, si bien no con independencia, sí en los márgenes del género. En otras palabras: si bien es cierto que las violencias nunca se ejercen con independencia de la identidad de la víctima, esto es, de su raza, su género, su nacionalidad, etc., también lo es que en un negro el motivo principal no siempre es su negritud, así como en un homosexual no siempre es su preferencia sexual ni en una mujer su género.

Porque lo que se pone en juego ahí es el reconocimiento de que la raza está mediada por la clase social, por la nacionalidad, por el género, etc.; de la misma manera en que el género está mediado por la raza, la clase social, las preferencias sexuales, la nacionalidad, etcétera. Las violencias, como el poder, nunca se ejercen en términos unívocos y jerárquicos. En este sentido, ni toda muerte violenta de una mujer es feminicidio ni toda muerte violenta de un negro es un homicidio fundado en la raza. Las violencias son codificables de igual manera en una y otro.

El segundo tipo que requiere atención es aquel que la ley tipifica como psicoemocional. El texto la define como: «toda acción u omisión dirigida a desvalorar, intimidar o controlar sus acciones, comportamientos y decisiones, consistente en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas, celotipia, desdén, indiferencia, descuido reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o actitudes devaluatorias, o cualquier otra, que provoque en quien la recibe alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima o alteraciones en alguna esfera o área de su estructura psíquica».

El problema aquí, como es de suponerse, no dista mucho del que se encuentra inscrito en el caso anterior: en abstracto, cada una de las conductas y situaciones descritas en el párrafo anterior es concebible en cualquier otra relación, de pareja o no; y con independencia del género que ostenten las partes involucradas. La desvaloración de las personas, la intimidación y el control; las prohibiciones y las coacciones; las amenazas y los comportamientos destructivos no son ejercicios de poder ni de violencia privativos de la interconexión entre el género femenino y sus contrarios.

En última instancia, lo que se encuentra en el fondo de estos dos casos expuestos es que se está perdiendo de vista que todo ser humano, antes que ser cualquier género, cualquier clase, cualquier raza, etcétera, es un ser humano. Pero uno cuya existencia en la tierra se encuentra mediada por un conjunto de situaciones, roles y significados que jamás se organizan jerárquicamente. En el caso particular de ambas tipologías —para no ir más allá— el gran problema a resolver es: saber en qué momento la motivación se dio por el género y qué momento se dio por cualquiera de las otras identidades individuales que componen a la persona (raciales, de clase, sexuales, etc.).

Ahora bien, los elementos que componen la tipología de las violencias psicoemocional dan cuenta de que ésta se piensa como resultado de un conjunto de relaciones de poder negativas, restrictivas, de sujeción. Y el problema es que la violencia de género —tanto en contra de hombres como de mujeres— no sólo se construye, articula y (re)reproduce a partir y desde la represión, la sujeción, la coacción, la destrucción, o cualquier otra noción negativa del poder.

Por lo contrario, si las violencias de género en contra de las mujeres son tan avasallantes es justo por causa de relaciones de poder que no suprimen, instauran; que no anulan, confirman; que no destruyen, crean. Tal es el caso de los estereotipos, en particular; pero de todo contenido que reproduce una imagen particular, de homogenización, a partir de la cual se piensa lo femenino, en toda su extensión.

Las adiciones a los artículos 6° y 7°, validadas el pasado trece de julio por el Gobierno de la Ciudad de México, en este sentido, parecen dirigirse a cubrir ese vacío que se tiene en torno a las concepciones positivas y negativas de diversas manifestaciones de poder.

Y es que mientras los añadidos al artículo séptimo introducen como modalidades de la violencia en contra de las mujeres a toda «aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio de comunicación local, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las  mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes  pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres»; los realizados al sexto definen un nuevo tipo de violencia: la simbólica, «que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad».

En conjunto, ambas fracciones ponen de manifiesto algo que, hasta antes de su introducción, no se había colocado en el centro de los esfuerzos por liberar a las mujeres de sus condiciones de opresión por razones de género. Y es que señala a todos esos mensajes, a cada una de esas simbolizaciones que tienen por objeto (re)producir un sentido de inferioridad en el género femenino con respecto al masculino. Es decir, no concibe a los elementos de los que se compone la tipología como elemtnos aislados entre sí, sin contenido y en la pura abstracción.
Más bien, indica que existen dinámicas sociales que, sin ser necesariamente represoras, coaccionadoras o tendientes a sujetar el libre desarrollo de la personalidad de las mujeres; se despliegan con un mayor potencial que el que aquellos elementos negativos contienen. Así pues, en el centro se coloca el papel que juega, en la sociedad capitalina, la imagen o el tipo ideal de lo que se piensa es, sabe, parece, piensa, trabaja, siente, etc., una mujer. E incluso, no se trata de simplemente establecer, visibilizar, que existe esa dimensión de la dominación de género, sino que va más allá y deja la caracterización de tal manera tan abierta que, en términos prácticos, cualquier mujer es libre de manifestar cuáles son esos tipos ideales, esas imágenes homogenizantes, que niegan, rechazan o anulan lo propio de su personalidad, de su forma de Ser mujer en su sociedad.

Algunos inconvenientes, no obstante, se desprenden de lo anterior; mismos que serán tratados en una segunda entrega, en este mismo espacio.​


​Publicado originalmente en: https://columnamx.blogspot.mx/2017/07/de-que-hablar-cuando-se-habla-de.html​

80 años de su asesinato: Las ’17 Rosas de Guillena’ eran “sujetos peligrosísimos de filiación marxista’

Por Kaos. Memoria Histórica
“Gracias a estos documentos aportados se puede concluir que existieron órdenes precisas y concretas a fin de ejecutar un plan premeditado de ejecuciones por causas ideológicas” afirma la Asociación para la Memoria Histórica.

Tres documentos obtenidos en el Archivo General Militar de Ávila por el investigador González Tornero demuestran que la ejecución de las 17 mujeres en 1937 fue planeada.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica 19 Mujeres ha dado a conocer la aparición en Ávila, de la mano de un investigador, de tres documentos que arrojan una luz decisiva sobre el asesinato colectivo de un grupo de mujeres en la localidad sevillana de Guillena en 1937. “Gracias a estos documentos aportados se puede concluir que existieron órdenes precisas y concretas a fin de ejecutar un plan premeditado de ejecuciones por causas ideológicas”, afirma la asociación, que preside la cantautora Lucía Sócam.
Se trata de tres documentos obtenidos en el Archivo General Militar de Ávila por el investigador Francisco Javier González Tornero, quien, a través del historiador José María García Márquez, ha puesto la información en conocimiento de los familiares de las 17 mujeres, “quienes inmediatamente han entendido su importancia y han decidido adjuntarla a la denuncia”.
EL TELEGRAMA
Según la información difundida por la asociación memorialista, el primero de los documentos “es un telegrama postal que el jefe del Estado Mayor de Queipo de Llano, Cuesta Monereo, envía al cuartel de Franco el 8 de diciembre de 1937 en el que informa de varios hechos que relaciona en un documento adjunto”. Esa información complementaria es el segundo documento y en él se indica que la Brigada Móvil del capitán Manuel Gómez Cantos procedió el 1 de diciembre a la detención en Guillena de “nueve hombres y 20 mujeres de filiación marxista”. En el telegrama, y de forma manuscrita, desde el estado mayor del cuartel de Franco se interesan por “lo que se ha hecho con los detenidos”.
En el tercero de los documentos está la información que se facilitó telefónicamente desde Sevilla, en la que se dice que “se les aplicó el bando” por tratarse de “sujetos peligrosísimos” porque auxiliaban a los huidos de la sierra proporcionándoles alimentos.
BRIGADA CRIMINAL
Según la ARMH 19 Mujeres, “la brigada de Gómez Cantos intervino numerosas veces en la zona de guerra que dirigía el teniente coronel Fermín Hidalgo y es muy probable, a la vista de estos documentos, que participase directa y personalmente en estos hechos”.
La asociación recuerda que “a día de hoy, 26 de julio de 2016, y no habiendo obtenida respuesta alguna por parte del juzgado (ni la asociación ni el letrado D. Luis Ocaña Escolar que representa a los denunciantes) se ha decidido incluir en la denuncia los nuevos documentos que han aparecido y que aportarían una mayor visibilidad al asesinato de las 17 mujeres”. Precisamente hoy se cumplen 80 años de la entrada de los fascistas en Guillena tras el golpe de Estado del 18 de julio.
El 1 de mayo de 2015, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica 19 Mujeres de Guillena registró una denuncia ante los juzgados de Sevilla con el objetivo de que se investigase el asesinato de las 17 mujeres fusiladas durante la Guerra Civil española, conocidas como las ’17 rosas de Guillena’, y cuyos cuerpos fueron exhumados de una fosa común en el cementerio de Gerena (Sevilla).
LOS NOMBRES
En dicha denuncia, se narran los hechos históricos extraídos de las investigaciones realizadas, se adjuntan los documentos que determinarían la veracidad de la denuncia y se reclama el esclarecimiento de los hechos al juzgado. A los testimonios de los familiares de las 17 mujeres se le adjuntaba el informe arqueológico de la exhumación realizada, el informe antropológico de los cuerpos exhumados y el informe del laboratorio donde se hicieron las pruebas de ADN y pusieron nombre y apellidos a las 17 mujeres.
Enterradas en la fosa común de la localidad cercana de Gerena, las mujeres asesinadas fueron estas: Eulogia Alanís García, Ana María Fernández Ventura, Antonia Ferrer Moreno, Granada Garzón de la Hera, Granada Hidalgo Garzón, Natividad León Hidalgo, Rosario León Hidalgo, Manuela Liánez González, Trinidad López Cabeza, Ramona Manchón Merino, Manuela Méndez Jiménez, Ramona Navarro Ibáñez, Dolores Palacios García, Josefa Peinado López, Tomasa Peinado López, Ramona Puntas Lorenzo, Manuela Sánchez Gandullo.

Colombia. Mujeres afro se sienten excluidas de la instancia de género de la CSIVI

Por Contagio Radio
Luego de conocerse los nombres de las lideresas que harán parte de la instancia de alto nivel de género de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final –CSIVI-, varias organizaciones afro dieron a conocer un comunicado en el que muestran su extrañeza al no ser incluidas en este comité.
Aseguran que con asombro notaron que la elección no atiende el criterio de inclusión en la diversidad “pues las únicas mujeres sin participación son las mujeres afrocolombianas, configurándose así un escenario de discriminación”.
Asimismo, manifestaron que el enfoque de género del Acuerdo Final no incluyó un enfoque étnico y que esperaban esto fuera corregido con la participación de ellas en la instancia de alto nivel, encontrándose con que la CSIVI “ha dejado a las mujeres afrodescendientes como las únicas sin asiento, a pesar de existir candidatas que se presentaron cumpliendo los requisitos necesarios. Que la delegación del gobierno y de las FARC respondan”.

“EXIGIMOS RESPETO POR LAS MUJERES NEGRAS”
En el comunicado aseguraron que se declaran en “alerta” por este hecho y rechazan el desconocimiento de todo aquello que las mujeres afro pueden aportar para construir la paz en Colombia.
“Lamentamos el desprecio a la oportunidad de acabar las brechas de la desigualdad y la discriminación (…). Exigimos respeto por la participación política de las mujeres negras en igualdad con las mujeres colombianas”.

MUJERES AFRO NO ACEPTARÁN ESTA EXCLUSIÓN
De otro lado, la comunicación indica que nuevamente se sintieron excluidas toda vez que para el lanzamiento del enfoque de género en La Habana “las invitaron a última hora” y hoy estuvieron presentes como “observadoras (…) sin una mujer negra como integrante”.
Por tal motivo, expresaron no estar dispuestas a “aceptar este trato como ciudadanas de tercera categoría, no toleraremos más esa falsa excusa de limitaciones técnicas o falta de capacidad”.
www.contagioradio.com/mujeres-afro-se-sienten-excluidas-de-la-instancia-de-alto-nivel-de-genero-de-la-csivi-articulo-44343/

jueves, 27 de julio de 2017

Guía técnica para cosechar el agua de lluvia


Guía técnica para cosechar el agua de lluvia
Esta guía te enseñará cómo captar y almacenar de manera fácil y económica el agua de lluvia que se puede utilizar en la producción agrícola (chakras o huertos familiares), en el consumo animal abrevadero y limpieza de los corrales), y en los quehaceres domésticos (lavado de ropa y aseo de la vivienda).

Indice.

1. Introducción.
2. Objetivo.
3. Clima de Sierra ecuatoriana.
4. Situación actual de riego de las comunidades en áreas altas de la Provincia de Chimborazo.
5. Cantidad de agua de lluvia captable.
6. Beneficios del sistema de cosecha de agua y su requerimiento para cultivos.
6.1. Beneficios.
6.2. Requerimiento de agua en cultivos según la etapa de desarrollo.
Consumo de agua en cultivos.
Publicidad
TÉCNICAS PRÁCTICAS.
7. Técnicas introducidas en las comunidades del PMSK.
7.1. Técnicas aplicadas en las estructuras de construcción.
7.2. Técnicas aplicadas en las parcelas.
8. Técnicas utilizadas en otros países y replicables en el Ecuador.
Bibliografía.
Puedes descargar la guía en el siguiente enlace: jica.go.jp

Chile. Marchan por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito en Concepción y Talca

“Nos parece importante hablar de aborto sin restricciones, porque queremos aborto en todos los casos en que las mujeres lo decidan, más allá del aborto por causales”.

Por Resumen.cl
En Concepción, se realizó la marcha “Por la autonomía de nuestros cuerpos, las mujeres abortamos por infinitas causales” que partió desde Plaza Tribunales y recorrió el centro de la ciudad.Durante la tarde de este martes, se convocaron marchas en distintas ciudades de Chile por el derecho a decidir sobre aborto libre, seguro y gratuito. Manifestantes marcharon por el centro de Concepción, Talca, Temuco y Valdivia, entre otras ciudades, haciendo énfasis en la necesidad que sean las propias mujeres y no sectores políticos ni religiosos determinados, quienes deban decidir acerca de un eventual aborto.
En su declaración las Feministas Autoconvocadas señalaron que “Nos parece importante hablar de aborto sin restricciones, porque queremos aborto en todos los casos en que las mujeres lo decidan, más allá del aborto por causales”.
Acusaron el interés mediático que tiene el aborto para los sectores políticos conservadores “porque a las mujeres de derecha les importa tanto el feto, pero no le importa ese niño o niña pobre, y menos si termina en un hogar del SENAME o en la calle”, señalaron en su declaración.
Las manifestantes también denunciaron las diferencias de clase social para abortar, explicando que mientras las mujeres de clase alta pueden costear un tratamiento seguro más fácilmente, las mujeres de clase baja incurren en peligrosos abortos fuera de recintos de salud, debido a los riesgos de encarcelamiento, los pocos recursos o el escaso apoyo de su entorno cercano.
Además, denunciaron precisamente la ofensiva comunicacional de sectores políticos y religiosos conservadores, como una maniobra mediática para sustentar los privilegios económicos de la clase dominante en el sistema patriarcal y capitalista: “Entendemos el aborto como el ejercicio propio de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, donde la iglesia y el Estado no tienen espacios, puesto que solo buscan perpetuar el el sistema patriarcal capitalista que concibe nuestros vientres como incubadoras productoras de la mano de obra que sustenta el sistema de todas nuestras opresiones”.
Concentración por el aborto libre gratuito y seguro en Talca
Cerca de 70 manifestantes se reunieron en calle 6 Oriente con 1 Sur en la convocada “Concentración por el aborto libre y gratuito en Talca” y marcharon por el centro de la ciudad en dirección a la Plaza Cienfuegos.
Patricia Olivares, del colectivo Vivas nos Queremos en Talca, señaló que “nos hemos sumado a la convocatoria por el aborto libre seguro y gratuito, porque las mujeres son las que tenemos el derecho a decidir, y manifestamos que ni el estado, ni la iglesia, y el partido ni el marido, tienen la capacidad de decidir sobre nuestros cuerpos”.
.

resumen.cl/articulos/marchan-derecho-aborto-libre-seguro-gratuito-concepcion-talca

Colombia. #ConmuéveteYMuévete contra los asesinatos a liderazgos sociales y feminicidios

Por Colombia Informa



#ConmuéveteYMuévete es una campaña que lucha contra contra los asesinatos a liderazgos sociales y feminicidios lanzada este martes por la Tremenda Revoltosa Batucada Feminista en la capital. Esta campaña reclama no naturalizar las violencias en la sociedad. La idea es que continúe durante todo este año conmemorando y denunciando los 25 -días naranja o contra la violencia de género- de cada mes. Finalizará el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Yete Trejos, integrante de la Tremenda Revoltosa, explicó que hay dos momentos fundamentales en la campaña. El primero será para difundir y conocer de primera mano los asesinatos a líderes y lideresas sociales, además de los feminicidios que han ocurrido en en todo el país. El segundo llamará a la movilización social.
Según el Instituto de Medicina Legal, en el presente año han sido asesinadas más de 366 mujeres y 52 líderes y lideresas sociales. Las integrantes de la Batucada la Tremenda Revoltosa manifestaron apoyar y trabajar para superar la indiferencia ante los abusos y asesinatos que actualmente Colombia protagoniza.
Denunciar estos crímenes desde los movimientos sociales y alternativos es una acción necesaria porque muchos de ellos son perpetrados por la Fuerza Pública, afirman Zunga la Perra Roja y Camila Úsuga, representantes Lgbti en Bogotá.
#ConmuéveteYMuévete
Para los 25 de agosto, septiembre, octubre y noviembre la Batucada tiene preparadas un conjunto de actividades en el territorio de la capital colombiana e invitan a personas, colectivos y organizaciones sociales a participar en ellas.
25 agosto: Encuentro para conocer los móviles de los asesinatos a líderes y lideresas sociales y organizar cómo detenerlos.
25 de septiembre: Marcha carnaval en los barrios.
25 de octubre: Encuentro de tambores en distintas zonas.
25 de noviembre: Movilización.
CI JA/PC/26/07/17/8:18

miércoles, 26 de julio de 2017

Bebe, Ella (Lengua de Signos)

La Matriarca afro de las selvas colombianas

Por Mónica Lozano, Contagio Radio

Han dicho de ella que es guerrillera, la han querido judicializar, asesinar y desplazar. Lo último lo lograron y en ese hecho se ha centrado su lucha y resistencia. Con 75 años de edad, Ligia María Chaverra, conocida como la matriarca de la cuenca del Curvaradó, ubicada en las selvas chocoanas de Colombia, le ha puesto la cara a los paramilitares, al gobierno, a los empresarios, pero también a embajadores de todo el mundo. Desde las rústicas casas en medio de la selva, se ha desplazado hasta Costa Rica, México, Canadá, España, Suiza y Bélgica para denunciar que en 1997 las fuerzas militares en concordancia con estructuras paramilitares desplazaron y masacraron a los pobladores de Jiguamiandó y Curvaradó, departamento del Chocó.
“Dicen que soy guerrillera, pero yo he criado a ocho hijos y a 44 nietos. ¿Creen que he tenido tiempo para hacer la guerra?”, dice la matriarca. Para la comunidad, María Ligia no es otra cosa que una mujer que ha entregado su vida a la defensa del territorio, exigiendo igualdad de derechos para todas las personas sin distinción de género, raza o religión. Enseñando a niños, niñas, jóvenes y adultos la importancia de defender sus tierras fértiles de intereses económicos y políticos.
Hace 58 años llegó al Curvaradó donde se casa con Celdonio Martínez con quien tuvo 8 hijos. La vida parecía tranquila hasta que la Operación militar Septiembre Negro, diseñada por la Brigada 17 del Ejército colombiano en conjunto con paramilitares, que tuvo como epicentro el Curvaradó, la desplazó a ella, a su familia, y a 1500 pobladores. Luego empezó la militarización de la zona y Chaverra fue testigo de más de 70 crímenes entre asesinatos y desapariciones forzadas. Vio morir a vecinos, amigos y familiares.
Tras esa escalada de la violencia, vivió 6 meses escondida con sus nietos en las montañas chocoanas, donde la desnudez, el hambre, el frío pero sobre todo el miedo fueron las constantes. Cuando sonaban los disparos de un lado, debían desplazarse hacia otro lugar y así, sin ningún tipo de estabilidad vivió esos días con su familia. Al principio no sabía muy bien por qué los perseguían, “decían que se trataba de operaciones contra la guerrilla de las FARC”, pero cuando los pobladores volvieron al Curvaradó, el monocultivo de palma de aceite y de banano sembrados en lo que todavía para ellos era su hogar y sus tierras, explicó tal situación. “Por la palma fue nuestro despojo. La sangre de nuestros amigos y de nuestros hermanos ha abonado esa palma”, expresa incansablemente la matriarca.
La fe y creencias religiosas de esta lideresa la mantuvieron en pie y le permitieron seguir adelante en medio de la adversidad. Quienes la conocen, describen a Ligia como una persona religiosa, también como la expresión rural y afrodescendiente que mezcla discursos que practica en su propia vida. Puede hablar de gozarse una verbena, pero al tiempo guarda un fervor muy especial por la virgen María, y a su vez por el libertador Simón Bolívar. Su tabaco en la boca y su andar un poco cabizbaja han acompañado los pasos de quien ha liderado la permanencia en el territorio de las comunidades afro y mestizas en medio del conflicto armado colombiano.
Poco a poco su voz fue ganando espacios en la comunidad y esa fortaleza y credibilidad hizo que la población la escogiera como represente de las víctimas de esa operación militar, junto a la ONG, la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Juntos han denunciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el drama en el que han vivido las comunidades del Chocó por el actuar gubernamental y paramilitar.
De ese trabajo, se constituyó Camelias, lugar blindado por medidas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que entre otras cosas, condenó al Estado colombiano por su responsabilidad en las masacres que generaron el desplazamiento de Ligia María y de miles de familias afro y mestizas. Desde entonces, antes de ingresar al territorio donde habita Chaverra, se lee en un cartel, ‘Zona humanitaria Las Camelias, es tesoro lugar exclusivo de población civil. Prohibido el ingreso de actores armados’.
En medio de su labor como ama de casa y agricultora, ha continuado luchando para que el gobierno le cumpla a las comunidades, en medio de los señalamientos que dicen que María Ligia es integrante de la guerrilla de las FARC. Y es que sus conocidos aseguran que en diversas ocasiones esta líder afro ha sido perseguida y estigmatizada. Nunca ha negado la presencia de esa guerrilla en Curvaradó antes del desplazamiento, como tampoco ha dejado de plantear su posición política progresista, aunque eso no significa que piense igual a ellos.
En medio de la selva permanece custodiada con un esquema de protección que el gobierno fue obligado a brindarle. Sabe que es más que posible que su cabeza tenga precio, pero a pesar de su edad sigue potenciando sus valores al servicio de su familia y su comunidad. “Si me matan por decir la verdad, nada puedo hacer, quedarán mis hijos y mis nietos. Yo sólo he abierto camino para que otros sigan esta lucha”.
Hace unos meses, en la Zona Humanitaria Camelias se realizó una jornada cultural durante la semana de clases del Colegio de la comunidad. Allí se juntaron manos jóvenes negras y mestizas para rendir un homenaje a las enseñanzas, sabiduría, lucha y resistencia de Ligia María Chaverra. Hoy un mural de colores con la palabra resistencia, evidencia el legado que ha dejado la matriarca a las comunidades del Curvaradó.
www.contagioradio.com/la-matriarca-afro-de-las-selvas-colombianas-articulo-44216/