RADIO "PONCHOSVERDES.FM"

miércoles, 28 de febrero de 2018

La niñera que inmortalizó el mundo, Vivian Maier (1926-2009)




Hay personas transparentes. Y otras que se empeñan en ser lo que no son en realidad. Seres que se debaten entre la identidad que muestran a los demás y la auténtica esencia de su persona. Así fue Vivian Maier, un alma errante que se presentó ante el mundo como una niñera pero que en realidad escondía una artista de talento excepcional. Vivian no quiso nunca vender su arte, para ella, fotografiar la vida cotidiana que la rodeaba era una manera de sentirse viva. Su cámara formaba parte de su ser, de su esencia. Sólo al final de su existencia, su extensa obra salió a la luz y cuando ella, la niñera, había muerto, la fotógrafa nació para la eternidad. 


Vivian Maier nació el 1 de febrero de 1926 en Nueva York de madre francesa y padre austriaco. Su infancia transcurrió entre los Estados Unidos y la Francia natal de su madre, Marie. Su padre desaparece del cuadro siendo ella una niña y aparece en escena Jeanne Bertrand, una fotógrafa francesa que convivió un tiempo con madre e hija. Vivian y Marie pasaron temporadas en Francia, donde empezó a inmortalizar el mundo que la rodeaba con una sencilla cámara Kodak Brownie. 

En 1951 la encontramos instalada en Nueva York, donde una familia de Southampton la contrató como niñera. Mientras cuidaba de las pequeñas, Vivian cogía su cámara e inmortalizaba la vida cotidiana del Nueva York de mediados del siglo pasado. Personas anónimas que se convirtieron en modelos silenciosos de una fotógrafa que se negó siempre a entregar su arte al mundo. En su habitación acumulaba negativos además de cintas de video, audios y recortes de periódicos. 




Años después se trasladó a una casa de Chicago en la que continuó con la pasión que la mantenía viva mientras se hacía cargo de los niños de diferentes familias. 

Vivian era una mujer solitaria que viajó a lo largo y ancho del mundo con su cámara a cuestas (fue variando de modelo y perfeccionando su técnica) y atrapó con su objetivo el escenario vital de hombres y mujeres de lugares tan lejanos como las Islas Caribe o Asia. Ella misma se convirtió en modelo de su obra fotográfica. Su rostro aparece en muchas instantáneas reflejado en un espejo que congeló para la eternidad la imagen de esta mujer que se empeñó en esconder su propia identidad, daba nombres falsos allí donde iba, y se negó de manera reiterada a vender su arte. 

Años después, la mujer que vestía desaliñada, con atuendo masculino y gorros de ala ancha, se vio sola y pobre, sin un hogar. Fueron tres hermanos que había cuidado en Chicago los que acudieron en su ayuda y le pagaron parte del precio de un pequeño estudio al que se trasladó con sus cajas de recuerdos. 




En el nuevo siglo, Vivian Mayer era una anciana empobrecida que decidió vender parte de sus más de cien mil negativos para continuar sobreviviendo. En una subasta realizada en 2007 se subastaron varios lotes con lo que se convertiría en la admirada obra de una fotógrafa que no quiso compartir su talento con nadie más que con ella misma.

El 21 de abril de 2009, después de una caída en el hielo de las calles de Chicago, Vivian Maier fallecía sola, en un asilo de ancianos. 

Desde que su amplia obra fuera descubierta y el mundo le quitara la máscara a la niñera, la obra de Vivian Maier se ha expuesto en galerías de todo el mundo y se han realizado varios documentales y libros que intentan desentrañar la verdadera personalidad de esta maga de la fotografía. Su obra se ha convertido en un amplio y valiosísimo documento gráfico de la historia cotidiana del mundo de la segunda mitad del siglo XX. 

 Si quieres leer sobre ella 

Una vida prestada, Berta Vias Mahou








ESCRITO POR: Sandra Ferrer

Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

Por un 8-M violeta y sin banderas

Huelga feminista & #8M
Resultado de imagen para Por un 8-M violeta y sin banderas

Beatriz Silva
Rebelión

Sobre la ruptura del consenso del mensaje feminista por parte de algunos sectores del feminismo en Cataluña.

El próximo 8 de marzo, millones de mujeres de todo el mundo participarán en la celebración del Día Internacional de la Mujer para reivindicar cuestiones que les afectan. La brecha salarial, la violencia machista​, la discriminación por razones de género, la precariedad laboral o la feminización de la pobreza son algunas de las reivindicaciones que se han puesto en común bajo el lema "Si ellas paran, se para el mundo".

Este año será especial porque el llamamiento quiere hacer posible una huelga que se traducirá en secundar paros y movilizaciones en 150 países distintos. Será por primera vez un paro internacional de mujeres.

La huelga feminista no se limitará a la huelga laboral. Pretende ser una huelga de cuidados, del trabajo doméstico, del soporte a la familia, de consumo, con el fin de visibilizar todo aquello que las mujeres hacen en el día a día sin recibir una retribución o por sueldos escasos. Para sacarla adelante, las mujeres se han organizado en plataformas internacionales, estatales y locales con el objetivo de reivindicar la solución de unos problemas que comparten dejando fuera aquello en lo que no hay una postura común.

En Cataluña, la plataforma que organiza las celebraciones en torno al Día Internacional de la Mujer ha decidido, sin embargo, romper este consenso e introducir reivindicaciones en el manifiesto oficial que no cuentan con el apoyo de todas las mujeres. Una de estas demandas dice relación con la regulación de la prostitución​, una cuestión que no comparte todo el movimiento feminista que en gran parte es abolicionista. La otra reivindicación que se ha colado tiene que ver con la situación política y consiste en denunciar las cargas policiales del 1 de octubre y condenar la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña, entre otras cuestiones.

Aunque todo indica que la referencia a la prostitución será retirada, no parece que vaya a suceder lo mismo con el 1-O y el 155, dos cuestiones que no cuentan ni mucho menos con el consenso de las entidades feministas catalanas ni tienen que ver con las reivindicaciones de una jornada pensada para sumar y no para restar.

Esta situación no es, por desgracia, algo nuevo en Cataluña. Una parte de la ciudadanía vive desde hace tiempo con la sensación de que le han arrebatado los espacios comunes de convivencia. Primero fue la Diada, que se convirtió en una jornada de reivindicación por la independencia dejando de lado a los que no compartían los mismos sentimientos. Luego vinieron las fiestas de los pueblos y de los barrios, los partidos de fútbol en el campo del Barça, para culminar con la manifestación de condena a los atentados de Barcelona y Cambrils de agosto pasado en la que la cabecera se vio plagada de banderas esteladas y simbología independentista que nada tenían que ver con el terrorismo.

Muchas nos preguntamos ahora si podremos celebrar la manifestación del 8 de marzo libre de interferencias. Y también si nos encontraremos en una situación parecida en otras fechas de protesta social como el 1 de mayo. La celebración del Día Internacional de la Mujer es una convocatoria internacional, es un día de todas para poner en común los problemas que comparten las mujeres más allá de sus opciones políticas individuales o el partido político al que votan. La celebración de este año aspira a poner en valor el trabajo silencioso que hacen las mujeres, aquello que hace que el mundo funcione y que es algo que nos une más allá de los colores y las banderas. Es un día para vestir únicamente de violeta.

Esta jornada de huelga y protesta es una oportunidad para poner cosas en común, para compartir, porque los problemas más graves que afectan a las mujeres en Cataluña, en España y en el mundo son los mismos. Es una lástima que se nos quiera privar de nuestro derecho a celebrar el Día Internacional de la Mujer unidas pero hay que participar. Porque el 8-M es de todas y todos y lo tenemos que defender.


Fuente: https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/8-m-violeta-sin-banderas_123944_102.html



Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

Vicepresidente de EEUU promueve fin del aborto legal

Por PL
Al intervenir en un acto de una organización contraria a dicha práctica, el vicemandatario expuso que ‘se puede restituir otra vez, y en nuestro tiempo, la santidad de la vida en la ley estadounidense’.

Al intervenir en un acto de una organización contraria a dicha práctica, el vicemandatario expuso que ‘se puede restituir otra vez, y en nuestro tiempo, la santidad de la vida en la ley estadounidense’.Washington, 28 feb (PL) El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, lanzó nuevas críticas contra el aborto legal y pronosticó su fin durante una visita al estado de Tennessee, reportaron hoy medios locales de prensa.
De acuerdo con Pence, la actual generación será la responsable de ‘restaurar la vida’ en este país, donde la interrupción del embarazo es legal desde 1973.
Ese año, la Corte Suprema legalizó el procedimiento al declarar inconstitucional cualquier interferencia del Estado en la decisión de la mujer sobre el proceso de gestación, recordaron las fuentes.
Sin embargo, varios territorios han obstaculizado el acceso al aborto en los últimos años con la promulgación de restricciones amparadas en los derechos religiosos.
Como ha hecho en otras ocasiones, Pence sostuvo que él es cristiano, conservador y republicano, en ese orden.
.

www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=156190&SEO=vicepresidente-de-ee.uu.-promueve-fin-del-aborto-legal

Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

Qué está pasando en Brasil, el país con más asesinatos de personas LGTB del mundo

Por El Salto
En 2017, al menos 445 personas fueron asesinadas en crímenes homofóbicos o transfóbicos en Brasil, la cifra más alta del mundo.

En el mes de agosto del año pasado Sérgio Rodrigo, estudiante de doctorado en Comunicación en la Universidad Federal de Bahia (UFBA), salía del cine. Era un día como cualquier otro y en un gesto automático encendió su móvil al terminar la película. Su teléfono vibró frenético: un torrente de mensajes de odio lo sorprendió.
 
El día anterior había asistido a una muestra de arte en la que un performer se desnudaba para, acto seguido, exponer su cuerpo para la libre manipulación por parte del público. Sérgio nunca se imaginó que después de compartir un vídeo sobre dicha performance sería acosado violentamente por haterstrolls y personas desconocidas en las redes sociales.
“Había ido a ver la performance La Bête, la publiqué en mi Instagram con el nombre de la exposición, el nombre del artista y los etiqueté. Ahí me fui al cine, desconecté el celular y cuando lo encendí otra vez estaba recibiendo centenas de ataques. Personas que me llamaban pedófilo. Otras decían que iban a cortar mi mano, mi miembro, que me iban a cortar la cabeza, que tenía que ser fusilado. Tuve que cerrar el acceso a Instagram con un candado virtual porque muchas personas me mandaban invitaciones. Luego comenzaron a buscarme en otras redes sociales. Primero me buscaron en Twitter y después en Facebook”.
A primera vista quizá resulte complicado vincular la vivencia de Sergio con las recientes noticias acerca del radical aumento de las muertes violentas de personas LGBT en este país. Se denuncia que 445 personas murieron víctimas de crímenes homofóbicos o transfóbicos durante 2017, un 30% de aumento con respecto a 2016, según un informe publicado por el Grupo Gay de Bahía basado en las noticias publicadas en medios de “comunicación tradicionales, internet e informaciones personales”. Es el mayor número de muertes que se registra en ese estudio en 37 años. Entre ellas, 179 víctimas son transexuales y travestis y el 80% son negras, de acuerdo con la reciente investigación de la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (Antra) publicada en el Día Nacional de la Visibilidad Trans.
LAS CAUSAS
Las razones del aumento de los crímenes de odio contra personas LGBT en Brasil no responden a una causa única ni reciente. El aumento de la violencia, especialmente después del proceso de impeachment que expulsó del Gobierno a la presidenta Dilma Rousseff, responde a una trama compleja que incluye una mayor militarización en el territorio, una agenda político-económica conservadora y reaccionaria movida por el establishment del gigante del sur.
Sonia Onufer Corrêa es antropóloga, experta en políticas sexuales y coordina el observatorio de políticas sexuales (Sexuality Policiy Watch – SPW) en Rio de Janeiro. Apunta a que no es posible mirar los datos de violencia, en este caso marcada por rasgos de género —mujeres y personas LGBT—, si no se los enmarca en un contexto de violencia estructural: “Esto también pasa en México, Colombia y Centro América. En Brasil hay 62.000 asesinatos por año, una ciudad entera que se va cada año, hay que ubicarla en una situación de guerra civil de baja intensidad”.
La SPW publicó un resumen de noticias durante el mes de septiembre de 2017, llamando la atención sobre varios episodios graves de censura artística e intelectual vinculados con el micro caso de Sérgio. A causa de la presión de grupos evangélicos pero también del grupo neoconservador y de derechas Movimiento Brasil Libre (MBL), la exposición de arte Queermuseu: cartografías de la diferencia en América Latina fue cancelada el 10 de septiembre de 2017 en el centro cultural Santander en Porto Alegre. La medida repercutió en el cierre de otras exposiciones.
Estas olas de censura y pánico moral confluyen en una necropolítica que hace de “Brasil un campeón mundial de asesinatos de personas LGBT”
Al poco tiempo se canceló la pieza El Evangelio según Jesus, Reina del cielo, que protagonizaba una actriz trans en el papel de Jesús en el centro cultural SESC Jundiaí. En el sur de Mato Grosso, un cuadro titulado Pedofília fue retirado de una exposición después de la denuncia de diputados de ese Estado. No obstante, señalan varios medios de comunicación brasileños, la ola de censura artística no es nueva aunque se viene intensificando en los últimos años.
Estas olas de censura y pánico moral en el escenario brasileño enmarcadas en el ataque a la homosexualidad y a los cuerpos trans confluyen, tal como apuntan desde la SPW, en una necropolítica que hace de “Brasil un campeón mundial de asesinatos de personas LGBT. Es, en un país en el que cada 23 horas muere una persona cuyo género y sexualidad difiere de la norma dominante, que el gobierno (de huelga) redujo a cero el financiamiento de las políticas contra la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género”.
Desde la organización llaman la atención sobre las decisiones del Supremo Tribunal Federal que consideró la enseñanza religiosa confesional como un derecho constitucional, y fue por tal razón objeto de crítica por parte de juristas y activistas de los derechos a la educación. Tales decisiones favorecen las campañas contra la sensibilización en temas de género en el sistema público de educación, son ataques a visiones plurales que tendrán consecuencias nefastas en el futuro de niñas, mujeres, jóvenes y personas adultas LGBT.
FUNDAMENTALISMO Y CRÍMENES DE ODIO
Bárbara Alves, activista lesbiana integrante del Fórum Bahiano LGBT señala dos factores en confluencia desde los cuales entiende el aumento de los crímenes de odio “es la extensión del sistema capitalista en tensión con el propio sistema y el aumento del fundamentalismo religioso. Ese fundamentalismo que solo intensifica el odio” reflexiona en un mensaje de audio. Consultada acerca de su percepción sobre los impactos de la violencia describe: “Nos quieren demostrar que la calle no nos pertenece, que tenemos que volver para los guetos, que podemos ser asesinadas en cualquier momento. Es mi mirada aquí en Salvador, después de diez años de actuación, de ser combativas, de estar en la lucha, construyendo políticas públicas. De ser consciente de que no somos una aberración. Hoy esa violencia lleva al suicidio en muchos casos. Tanto que la última vez que me puse a observar esta problemática pude notar que del 1 al 10 de enero ocurrieron nueve suicidios de mujeres. Con los gays, la forma es tornarlos invisibles, que seamos conscientes de nuestra sexualidad pero que no transitemos por espacios heterosexuales. Es muy complicado el momento que estamos viviendo”.
“Nos quieren demostrar que la calle no nos pertenece, que tenemos que volver para los guetos, que podemos ser asesinadas en cualquier momento”
El estudio difundido por el Grupo Gay de la Bahia constituye un punto de inflexión, una alarma para la toma de medidas de precaución. Sin embargo, Corrêa señala que no existe una base sólida de información sobre crímenes LGBT en Brasil. “El estudio que hace el GGB lo hace en base a artículos de prensa, no hay aún en Brasil un estudio serio para identificar en esa base de datos quiénes son las personas LGBT, por que la única manera en que se consigue esa información es a través de investigación cualitativa. La base de datos cuando hay un registro de asesinatos esta desagregada por los ítems femenino / masculino y raza. Si quieres captar información mas fina, es complicado. Por ejemplo, miras la base del GGB y miras una zona del país en donde se ve que hay violencia muy concentrada. Después debes ir a la base de datos de homicidios, luego ir a buscar a la familia o amigos y averiguar haciendo un trabajo profundo y multidisciplinario para saber si la persona era trans o lesbiana”.
DOGMATISMOS RELIGIOSOS Y ATAQUES
Brasil fue uno de los principales escenarios de ataque por parte de los dogmatismos religiosos frente a quienes piensan de forma teórica las políticas sexuales. En noviembre del año pasado esto se visibilizó con el ataque de fanáticos conservadores contra Judith Butler. A fines de octubre, una petición firmada por una variedad de sectores conservadores repudiaban la visita de la teórica queer y pedían que el evento fuese cancelado.
Después el 7 de noviembre, se sucedieron manifestaciones callejeras en las que una imagen de Butler fue incinerada. Unos pocos días más tarde, cuando la referente queer-feminista embarcaba en San Pablo hacia Rio de Janeiro, Judith Butler y su compañera Wendy Brown fueron agredidas otra vez.
“Creo que la LGBTfobia siempre fue muy grande en Brasil, el aumento tiene que ver con la identificación del crimen como LGBTfobia. Tiene que ver con sujetos LGBT orgullosos de ser quiénes son y encontrándose víctimas de violencia por ser quiénes son”, resalta Sérgio quien estudia el devenir de las subjetividades trans en internet. Por otro lado, para muchas de las personas entrevistas en Brasil se vive un momento único. Según defienden llegó la hora de nombrar esa violencia como una violencia dirigida a personas con opciones e identidades sexuales diferentes y disidentes.
Corrêa explica que “desde hace muchos años en Brasil se ataca el aborto y la homosexualidad. Pero los ataques se realizan [ahora] de manera muy concentrada”
Las cuestiones de género y sexualidad están bajo ataque. Esto no es nuevo y está sucediendo en toda América Latina. Responde a algunos avances visibles sobre la agenda LGBT, en especial relativas al casamiento igualitario y las leyes de identidad de género. Son cuestiones de naturaleza política en las que las fuerzas conservadoras y religiosas, aunque no exclusivamente, se colocan en un lugar central de la disputa, pujando hacia la restauración de un orden conservador. Corrêa explica que “desde hace muchos años en Brasil se ataca el aborto y la homosexualidad. Pero los ataques se realizan de manera muy concentrada, con campañas contra lo que llaman la ‘ideología de género’ con fuerza desde 2015 cuando culminan con un ataque a Judith Butler. Pero hay muchas otras señales como todas las intervenciones legislativas para suspender los planes de estudio que incluyen estos debates en las escuelas. Estamos hablando del dogmatismo religioso, no de la religión per se, son actores institucionales clericales, dogmáticos y conservadores. No son todas las comunidades religiosas”.
Brasil es uno de los países que más avanzó en la discusión y obtención de derechos LGBT aunque la discusión sobre el aborto, como en casi todos los países de la región, se ve continuamente bloqueada en su avance hacia la despenalización. El año pasado, el derecho al aborto fue directamente atacado en las opciones de acceso para interrupciones legales de la gestación. Los derechos pospuestos de mujeres y personas de las disidencias sexuales son, actualmente, la moneda de cambio en una sociedad dominada por una clase política de corte conservador con un Congreso de mayoría evangélica. Por otro lado, el debate, la discusión y la polémica que generan las controversias y la visibilidad sobre estos temas puede ayudar a que la opinión pública cambie su postura hacia visiones más progresistas, aunque no siempre esto se da de manera lineal.
Los derechos de mujeres y personas LGTB son la moneda de cambio en una sociedad dominada por una clase política de corte conservador con un Congreso de mayoría evangélica
Los ataques organizados en enjambre por grupos homofóbicos en redes sociales digitales, la censura en museos y las violencias directas contra los cuerpos de las personas LGBT están siendo constantemente repudiados por los movimientos sociales. En Brasil, el clima de inestabilidad política es mayor a causa de un año electoral plagado de persecuciones judiciales y campañas mediáticas de descrédito dirigidas al expresidente Lula da Silva, quien cuenta con la mayor aprobación e intención de voto en el presente. La postura de los partidos progresistas y la izquierda es más bien refractaria a la hora de un compromiso continuado sobre los temas de género, sexualidad y aborto. Serán los propios movimientos y los colectivos LGBT y transfeministas quienes jugarán un papel clave para el avance en el derecho a una vida libre de violencias.

.
https://www.elsaltodiario.com/brasil/brasil-un-actual-escenario-violento-para-la-diversidad-sexual


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

martes, 27 de febrero de 2018

Huelga Feminista: #8M Manifiesto de AHIGE (Asociación de Hombres por la Igualdad de Género) ante la Huelga Feminista del 8 de Marzo


AHIGE
http://ahige.org

Comunicado de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) respecto a la huelga feminista del #8M.

La asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE), se suma a la “Huelga Feminista” y a todos los actos programados para el día 8 de marzo del 2018, día internacional de la mujer. AHIGE pertenece al Movimiento de Hombres por la Igualdad, se siente parte del Movimiento feminista y del Colectivo LGTBQ+ en la superación del sistema patriarcal y la fobia a la diversidad sexual.

Por ello nos sentimos llamados a participar activamente en todas las acciones que se están programando para que el 8 de marzo no sea un día de celebración sino de reivindicación y protesta frente a las desigualdades, las discriminaciones y las violencias estructurales que sufren las mujeres, pero también de exigencia de un nuevo modelo social, justo, democrático e igualitario.

Este 8 de marzo va ser importante, pero lo es más aún el proceso que está llevando a cabo el feminismo renovándose generacionalmente y permeando todas las capas de la sociedad. Esta huelga incide en todos los sectores y a diferentes niveles: cuidados, consumo, laboral y estudiantil, su objetivo principal es demostrar al mundo, a los gobiernos y a la sociedad que las mujeres son imprescindibles para que el mundo funcione.

Los hombres estamos llamados a apoyar. El hecho de que el llamamiento a la huelga esté dirigido a las mujeres no quiere decir que los hombres tengamos que estar de brazos caídos sino que, aunque secundario, nuestro papel ha de ser activo, tanto en esta huelga como el resto del año. Esta huelga es una llamada a la reflexión colectiva. En la huelga de cuidados, nuestras compañeras llaman la atención sobre el papel fundamental de los cuidados que no pueden parar.

Por esta razón, los hombres tenemos un rol importante: debemos asumir la totalidad del trabajo reproductivo y de cuidados de ese día, y tener el firme propósito de compartirlos de manera igualitaria con nuestras compañeras durante todo el año. Ya no tenemos excusas para huir de nuestras responsabilidades.

En la huelga de consumo, no comprar ningún producto o servicio, más allá de los imprescindibles, evitar el consumo en comercios donde las mujeres se encuentren en unas malas condiciones laborales, así como denunciar la publicidad sexista. En la huelga laboral, facilitar que las compañeras vayan a la huelga, si eres empresario no descontar el día ni tomar represalias, asumir los servicios mínimos y repartir el salario del día con ellas.

En la huelga estudiantil, apoyar a tus compañeras acompañándolas en la huelga o facilitar los apuntes del día. AHIGE participa y hace suya todas y cada una de las reivindicaciones de la Comisión 8 de marzo y las distintas Asambleas Provinciales.

Hacemos un llamamiento a todos los hombres integrados en grupos de hombres por la igualdad y a la población masculina en general para que desde posiciones feministas contrarias a los mandatos masculinos tradicionales faciliten y ayuden para que esta huelga sea un punto y seguido para visibilizar la importancia social que tienen los trabajos de cuidados y domésticos.

Defender con ellas sus derechos sexuales y reproductivos, la co-educación, la enseñanza laica y respetuosa con la diversidad, el fin de las violencias machistas, la defensa de un modelo económico nuevo, social y ambientalmente sostenible que defienda a las personas frente al patriarcado y al capitalismo que imponen su lógica de beneficio y acumulación, generando desigualdad, relaciones de poder y destrucción de recursos y mostrar un contundente rechazo a las fronteras y sus consecuencias.

Instamos a los poderes públicos a que las políticas públicas estén dirigidas a conseguir la igualdad real y aporten los recursos económicos necesarios para llevarlas a cabo.


Fuente: http://ahige.org/manifiesto-ante-la-huelga-feminista-del-8-marzo



Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

La inconsciencia consentida

Por Mis Aforismos

El machismo en la ecuación y el inconformismo.

Tanto en el libro de texto como en las fotocopias  los contenidos son sexistas y machistas, constantemente hacen alusión a los típicos roles impuestos por la cultura anacrónica: el hombre desastroso y la mujer laboriosa, el hombre que seduce a la mujer tontita, la mujer que busca un novio adecuado (formal, con un buen trabajo, guapo y que le convenga…) o el hombre que lleva a su mujer a cenar o le hace entrega de un anillo de compromiso en el parque. Las situaciones que plantean en los ejercicios son aberrantes y parece que a nadie le molesta o indignan.Desde hace meses estoy cursando Inglés en la Escuela Oficial, como sabréis son clases de idiomas impartidas por el Estado que están parcialmente subvencionadas y que se imparten en instalaciones públicas. El material del curso consta de unos libros que hemos de costear los alumnos y las fotocopias que nos entrega el docente.
Cuando esta situación se da en las fotocopias que entrega el docente y no en el libro la cosa cambia. Debemos concienciar a nuestros docentes sobre el machismo y el patriarcado, deben ser ellos los que presionen, junto con los alumnos, a las Editoriales para que no incluir este tipo de contenido. Es cierto que la edad mínima para matricularse en estos cursos es de 16 años y ya deberíamos tener más o menos formada una opinión al respecto, pero nos abordan de manera subliminar o encubierta y esa técnica deja poso en todos nosotros. Uno de los problemas que tenemos cuando luchamos contra el machismo es que debemos realizar un esfuerzo para educarnos y luchar contra él.
La responsabilidad última es de todos nosotros que votamos lo que votamos porque la Ley de educación se modifica en cada cambio de gobierno. Me preocupa que mis compañeros me miren con extrañeza cuando denuncio algo semejante, como es posible que las mujeres de mi clase asientan pero banalicen esta cuestión? Hay que responsabilizarse, hay que ser conscientes que tolerar el machismo provoca muertes, depresiones y crea monstruos. Esta claro que un ejercicio dónde debes leer un texto para identificar el vocabulario descriptivo no es el detonante de que le des una paliza a tu conyugue pero sí es un granito de arena más en el saco del patriarcado.
Toda esta situación no es más que una muestra de lo blindado que está el sistema ya que un alumno no puede denunciar esta situación, que influencia puede tener una queja en clase cuando no lo escalan? Que podemos hacer si los compañeros te miran como si fueras un “feminazi”, si el profesor no le da importancia, la dirección de la institución ni lo contempla y las inspecciones regionales están a otra cosa? Como se pueden cambiar unas instituciones que te hacen comprar un libro de 50€  y luego te entregan en clase más de 200 fotocopias cuando del libro apenas has trabajado 30 páginas? Además no me han informado como alumno que exista la posibilidad de quejarme oficialmente o de proponer una mejora, como alumno que asisto cuatro horas a la semana (en dos días) veo como una quimera cambiar el sistema desde mi posición, es una inversión de tiempo que ya han procurado no sea productiva.
Decidido, voy a mandar una queja por escrito y a ver que trasciende. No pienso desistir! Ya os contaré.


www.uncieloguijarro.com

Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

“Usadas, abusadas y violadas”: las mujeres explotadas en Siria a cambio de asistencia humanitaria


Por James Landale & Vinnie O'Dowd
Hay en Siria mujeres que están siendo explotadas sexualmente por hombres encargados en entregar la asistencia humanitaria de la ONU y de otras organizaciones internacionales de ayuda.

Han sido varios miembros de estos organismos que trabajan en el terreno los que denunciaron la situación, explicando que dichos colaboradores fuerzan a las mujeres a intercambiar alimentos y transporte por favores sexuales.Hay en Siria mujeres que están siendo explotadas sexualmente por hombres encargados en entregar la asistencia humanitaria de la ONU y de otras organizaciones internacionales de ayuda, según pudo saber la BBC.
A pesar de que hace tres años se destapara un panorama similar de abusos, testimonios más recientes demuestra que esa realidad sigue existiendo en el sur del país.
Las agencias de la ONU y los otros organismos salpicados por la cuestión afirman que siguen una política de cero tolerancia y que no estaban al tanto de ningún caso de abuso por parte de sus organizaciones asociadas en la región.
Pero los trabajadores humanitarios entrevistados por la BBC cuentan que la explotación es tan extendida que algunas mujeres sirias rehúsan ira a los centros de distribución porque la gente supondría que han ofrecido sus cuerpos a cambio de la asistencia que reciben.
Uno de ellos aseguró que algunas agencias hacen la vista gorda frente a la explotación porque el uso de colaboradores locales es la única manera de llevar la asistencia a los lugares más peligrosos de Siria, allí donde el personal internacional no puede entrar.

Mujeres vulnerables

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa, por sus siglas en inglés) evaluó el año pasado la violencia de género en la región y concluyó que la asistencia humanitaria estaba siendo intercambiada por sexo en varias gobernaciones de Siria.
Mujeres siria desplazadas cargando agua
Derechos de autor de la imagenAFP
Las mujeres sin protección masculina son particularmente vulnerables.
“Había ejemplos de mujeres o niñas contrayendo matrimonio con funcionarios durante un corto período para ofrecer servicios sexuales a cambio de recibir alimentos, distribuidores solicitando los números telefónicos de mujeres y niñas, transportándolas a sus casas “a cambio de algo” o recibiendo distribuciones “a cambio de una visita en sus casas” o “a cambio de servicios, tales como pasar la noche con ellas””, recogió el organismo en el informe titulado “Voces de Siria 2018”.
“Mujeres y niñas sin protección masculina, como viudas y divorciadas, así como mujeres desplazadas internamente, son particularmente vulnerables a la explotación sexual”.
Pero este tipo de explotación ya se había denunciado tres años atrás. Danielle Spencer, una asesora humanitaria que trabaja para una organización de beneficencia, supo de las denuncias por un grupo de mujeres sirias en un campamento en Jordania, en marzo de 2015.
Organizó un grupo de apoyo con algunas de ellas y éstas le contaron cómo los hombres de los consejos locales en zonas como Daraa y Quneitra, en el suroeste de Siria, cerca de la frontera con Jordania, les habían ofrecido asistencia a cambio de sexo.
“Estaban reteniendo la asistencia que se les había enviado y utilizando estas mujeres para sexo”, expresó Spencer.
“Algunas lo habían experimentado en carne propia, algunas estaban muy desconsoladas”, explicó.

Danielle Spencer hablando con la BBC
La asesora de asistencia humanitaria Danielle Spencer dijo a la BBC que la explotación sexual es endémica.

Estigma

“Recuerdo a una mujer llorando en un cuarto. Estaba muy conmocionada con lo que le había pasado. Las mujeres y niñas necesitan protección cuando van a recibir alimentos y jabón y los artículos básicos para vivir. Lo que menos necesitan es a un hombre en el que supuestamente deben confiar y que supuestamente les debe proveer de asistencia pidiéndoles sexo y reteniendo esa asistencia“.
Continuó diciendo que la situación era “tan endémica que ellas no podían ir sin ser estigmatizadas. Se presumía que si ibas a uno de estos centros de distribución, habías participado en algún acto sexual a cambio de la asistencia”.
Unos meses después, en junio de 2015, el Comité Internacional de Rescate (CIR) hizo un sondeo de 190 mujeres y niñas en Daraa y Quneitra. El informe señaló que un 40% habían sufrido violencia sexual cuando estaban recibiendo servicios, incluyendo ayuda humanitaria.
Según un portavoz del CIR el estudio concluyó que el problema era extenso.
Las investigaciones, que han sido consultadas por la BBC, fueron presentados ante una reunión de agencias de la ONU y organizaciones internacionales de ayuda humanitaria organizada por el Unfpa en Amán, la capital de Jordania, el 15 de julio de 2015.
Como resultado de esta reunión, algunas agencias adoptaron procedimientos más estrictos.
El CIR dijo: “Dentro de nuestras propias operaciones, lanzamos nuevos programas y sistemas para proteger mejor a las mujeres y niñas en el sur de Siria. esos programas continúan siendo financiados por una gama de donantes”.

Un abuso “ignorado durante años”

Asimismo, la organización de caridad Care amplió su equipo de monitoreo en Siria, estableció un mecanismo de quejas y ya no le entrega la asistencia a los consejos locales.
También le solicitó a varias agencias de la ONU, incluyendo Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) realizar más investigaciones y aplicar nuevos mecanismos para reportar.
No obstante, a Care no se le permitió realizar estudios en los campamentos de refugiados en Jordania.
La sombra de un menor desplazado en Siria sobre un letrero de ACNUR en un campo de refugiados de Ain Issa, julio 11 de 2017
Acnur dice que está intensificando sus medidas de prevención y denuncia.
Danielle Spencer afirma que el sector de asistencia hizo vista gorda para asegurar que la ayuda pudiera seguir llegando al sur de Siria.
“La explotación y abuso sexual de mujeres y niñas ha sido ignorado, ha sidoconocido e ignorado durante siete años“, aseguró.
“La ONU y el sistema, tal cual está establecido, han optado por sacrificar los cuerpos de las mujeres”, denunció.
“En alguna parte se tomó la decisión que estaba bien que los cuerpos de las mujeres siguieran siendo usados, abusados y violados con tal de que la asistencia pudiera ser entregada a un grupo mayor de personas”.
Otra fuente que asistió a la reunión de julio de 2015 en representación de una de las agencias de la ONU le dijo a la BBC: “Hubo informes creíbles de explotación y abuso sexual tomando lugar durante la entrega fronteriza de asistencia y la ONU no tomó medidas serias para abordar el tema o frenarlo”.
Personas inspeccionan los escombros en un centro de mercado en la localidad de Areeha, después de un ataque aéreo
Años de conflicto han devastado la sociedad siria.
Un portavoz de Unfpa dijo que la agencia había escuchado de parte de Care sobre posibles casos de explotación y abuso de mujeres en el sur de Siria. Pero dijo que no había recibido denuncias de abuso o explotación de las dos ONG con las que trabaja en ese lugar.
El portavoz también dejó en claro que su organización no trabaja con los consejos locales como socios en la implementación de la entrega de asistencia.
Por parte de la agencia de protección infantil Unicef, un portavoz confirmó que estuvo representada en la reunión de julio de 2015.
La agencia dijo que había realizado una revisión de sus socios locales y subcontratados en el sur de Siria y que no estaba consciente de ninguna acusación en contra de estos hasta el momento.
Sin embargo, aceptó que la explotación sexual era un riesgo serio en Siria y manifestó que estaba colocando un mecanismo de quejas para la comunidad y ofreciendo mayor capacitación para sus asociados.
Por su parte, un portavoz de Acnur indicó que el ente había sido alertado de las acusaciones pero que en ese momento no había suficiente información para identificar y tomar acción contra individuos u organizaciones.
No obstante, añadió que había comisionado una nueva investigación para conocer más al respecto y que se estaban haciendo esfuerzos adicionales para fortalecer las medidas de prevención, los procesos de denuncia y capacitación para los socios locales.




Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

lunes, 26 de febrero de 2018

La niñera que inmortalizó el mundo, Vivian Maier (1926-2009)



Hay personas transparentes. Y otras que se empeñan en ser lo que no son en realidad. Seres que se debaten entre la identidad que muestran a los demás y la auténtica esencia de su persona. Así fue Vivian Maier, un alma errante que se presentó ante el mundo como una niñera pero que en realidad escondía una artista de talento excepcional. Vivian no quiso nunca vender su arte, para ella, fotografiar la vida cotidiana que la rodeaba era una manera de sentirse viva. Su cámara formaba parte de su ser, de su esencia. Sólo al final de su existencia, su extensa obra salió a la luz y cuando ella, la niñera, había muerto, la fotógrafa nació para la eternidad. 


Vivian Maier nació el 1 de febrero de 1926 en Nueva York de madre francesa y padre austriaco. Su infancia transcurrió entre los Estados Unidos y la Francia natal de su madre, Marie. Su padre desaparece del cuadro siendo ella una niña y aparece en escena Jeanne Bertrand, una fotógrafa francesa que convivió un tiempo con madre e hija. Vivian y Marie pasaron temporadas en Francia, donde empezó a inmortalizar el mundo que la rodeaba con una sencilla cámara Kodak Brownie. 

En 1951 la encontramos instalada en Nueva York, donde una familia de Southampton la contrató como niñera. Mientras cuidaba de las pequeñas, Vivian cogía su cámara e inmortalizaba la vida cotidiana del Nueva York de mediados del siglo pasado. Personas anónimas que se convirtieron en modelos silenciosos de una fotógrafa que se negó siempre a entregar su arte al mundo. En su habitación acumulaba negativos además de cintas de video, audios y recortes de periódicos. 



Años después se trasladó a una casa de Chicago en la que continuó con la pasión que la mantenía viva mientras se hacía cargo de los niños de diferentes familias. 

Vivian era una mujer solitaria que viajó a lo largo y ancho del mundo con su cámara a cuestas (fue variando de modelo y perfeccionando su técnica) y atrapó con su objetivo el escenario vital de hombres y mujeres de lugares tan lejanos como las Islas Caribe o Asia. Ella misma se convirtió en modelo de su obra fotográfica. Su rostro aparece en muchas instantáneas reflejado en un espejo que congeló para la eternidad la imagen de esta mujer que se empeñó en esconder su propia identidad, daba nombres falsos allí donde iba, y se negó de manera reiterada a vender su arte. 

Años después, la mujer que vestía desaliñada, con atuendo masculino y gorros de ala ancha, se vio sola y pobre, sin un hogar. Fueron tres hermanos que había cuidado en Chicago los que acudieron en su ayuda y le pagaron parte del precio de un pequeño estudio al que se trasladó con sus cajas de recuerdos. 





En el nuevo siglo, Vivian Mayer era una anciana empobrecida que decidió vender parte de sus más de cien mil negativos para continuar sobreviviendo. En una subasta realizada en 2007 se subastaron varios lotes con lo que se convertiría en la admirada obra de una fotógrafa que no quiso compartir su talento con nadie más que con ella misma.

El 21 de abril de 2009, después de una caída en el hielo de las calles de Chicago, Vivian Maier fallecía sola, en un asilo de ancianos. 

Desde que su amplia obra fuera descubierta y el mundo le quitara la máscara a la niñera, la obra de Vivian Maier se ha expuesto en galerías de todo el mundo y se han realizado varios documentales y libros que intentan desentrañar la verdadera personalidad de esta maga de la fotografía. Su obra se ha convertido en un amplio y valiosísimo documento gráfico de la historia cotidiana del mundo de la segunda mitad del siglo XX. 

 Si quieres leer sobre ella 

Una vi









Escrito por Sandra Ferrer


Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com

Manifesto de Galegas 8M para o Día das Mulleres 2018

Por Galegas 8M
Facemos folga de mulleres para sumar forza ás nosas razóns, porque levamos todas as nosas vidas berrando, protestando e esixindo solucións a un sistema que ignora sistematicamente as nosas demandas.
Benvidas, mulleres! Benvidas, compañeiras!
Benvidas as que levades décadas construíndo o feminismo en Galiza, porque sen vós non estariamos hoxe aquí; benvindas todas as que formades, formamos, parte deste movemento imparábel, porque sen vós isto tampouco sería posíbel. Benvidas todas as mulleres que habitamos este recuncho do mundo que é Galiza, desde o que estamos a construír un futuro de dignidade para todas!
Hoxe ateigamos Vigo, como antesala ao que vai suceder neste 8 de marzo, en sororidade con todas as mulleres que hoxe están facendo paros nesta xornada de folga internacional de mulleres. Hoxe, como todos os 8 de marzo, estamos aquí, en pé de loita, para bater no chan con todas as mulleres do mundo e facer tremer a terra!
En catro días, as mulleres do mundo estaremos levando a cabo a primeira folga de mulleres feminista, sumándonos a ela a nivel internacional, multilingüe e intersectorial, desde as nosas realidades, experiencias e vidas diversas, para dar un paso á fronte e transformar para sempre a vida de todas.
Hoxe recuperamos o espírito co que as traballadoras e revolucionarias marcaron esta xornada como día de loita, logo de anos de ser utilizado como mera conmemoración. Hoxe rescatamos este día para a loita feminista arrancándoo dos rituais institucionais nos que pretenden encerralo. Hoxe culminamos un punto de inflexión nos feminismos galegos, que se coordinaron durante meses desde as bases para que esta xornada sexa unha demostración de forza das mulleres galegas.
Hoxe iniciamos unha nova senda, facendo unha folga de coidados, laboral e de consumo que repetiremos cada ano até que as mulleres paremos o mundo e o mundo sexa tamén noso. Desde a unidade de acción, mais tamén desde a riqueza da nosa diversidade, para forxarmos un futuro colectivo que terá de ser feminista ou non será.
Porque somos as mulleres as que sostemos a vida, que o sistema despreza e estraga cando esas vidas son as nosas, as das mulleres. Mais nós queremos vidas dignas de ser vividas e libres de todo tipo de violencias! Queremos que a vida sexa vivíbel para todEs, sostida por todEs e asumida polo conxunto da sociedade.
Porque sabemos do sacrificio das nosas vidas para coidar das nosas maiores, das nosas crianzas, das nosas iguais, mais non queremos asumir esa tarefa en solitario. Porque as mulleres sustentamos a vida como coidadoras, educadoras e traballadoras domésticas non remuneradas mentres o capital nos paga todo este traballo con violencias.
Porque non queremos ter que discutir se a fenda salarial real entre homes e mulleres é do 23, 34 ou 45%. Porque as duplas xornadas non se erradican con declaracións nen con leis ditadas polos señores do capitalismo. Porque hoxe as mulleres máis novas están condenadas de antemán ao traballo escravista, parcial e precario, cando non directamente á exclusión social e á pobreza; e as maiores están abocadas ao abandono, a soidade e á miseria, sen recursos e comunidades que as sustenten.
Porque queremos parar de contar asasinadas, lesionadas, violadas, agredidas, discriminadas, presas, exiliadas, emigradas, empobrecidas e excluídas. Queremos parar de contar cantas teñen que denunciar e cantas non o fan, cantas son as acosadas, as humilladas, as calumniadas, represaliadas ou xulgadas elas en vez dos agresores.
Porque as múltiplas faces da violencia machista teñen un só rostro: o terrorismo como sostén do patriarcado, e porque todo este terror só vai parar o día que acabemos con el.
Porque somos diversas e o patriarcado capitalista instrumentaliza esa diversidade para nos segmentar, dividir e desartellar con violencias e discriminacións específicas, mais o movemento feminista ensínanos que a diversidade suma e multiplica as loitas, que todas as perspectivas son importantes, todas as voces necesarias e todas as mulleres valiosas para avanzarmos cara unha sociedade igualitaria, xusta e libre.
Porque as mulleres migrantes somos vítimas dun sistema que converte as persoas en mercadoría que move ou trafica segundo intereses económicos, sacrificando vencellos e afectos, á vez que sometendo as nosas irmás inmigrantes a maior explotación e cidadanías se segunda clase.
Porque as mulleres do rural galego soportamos unha dupla ou tripla precariedade, porque non só sustentamos as vidas das nosas comunidades, senón tamén todo un ecosistema e unha fonte de sustento para todas que o poder condena ao máis absoluto deterioro e abandono. Porque temos que apostar por nos relacionar co medio de forma radicalmente diferente, porque precisamos a soberanía alimentaria para transformarmos o mundo e porque debemos rebelarnos contra o espolio dos nosos recursos naturais.
Porque o menosprezo, as agresións, a discriminación laboral, a exclusión social e as violencias médicas baten con mais forza nas mulleres lésbicas, bisexuais, trans e intersex. Porque todas as mulleres e feministas temos que rexeitar a patoloxización, a difamación e os intentos de exclusión das mulleres trans e intersex, que xa formamos e sempre formaremos parte dos feminismos. Porque todas queremos ser libres para desfrutar das nosas vidas, corpos, desexos e afectos, e temos dereito a facelo libres de violencias.
Porque loitamos contra a explotación dos nosos corpos e vidas, porque nos negamos a que sexan as nosas vidas as que se sacrifiquen e sometan para que o sistema siga funcionando. Porque sabemos que unha vida digna de ser vivida pasa por mudar as lóxicas patriarcais, capitalistas e coloniais. Porque estamos fartas. Porque se non podemos bailar, debater, reflexionar, cantar ou facer berrar as paredes, a revolución non nos interesa.
Por todo isto, por todas nós, porque estamos fartas, imos facer do 8 de marzo unha xornada de folga internacional de mulleres para paralo todo, para mudalo todo, para que as nosas vidas se coloquen no centro da axenda e das prioridades. Porque só así seremos capaces de construír un mundo, unha Galiza e unhas vidas xustas, igualitarias e libres.  
Facemos folga de mulleres para sumar forza ás nosas razóns, porque levamos todas as nosas vidas berrando, protestando e esixindo solucións a un sistema que ignora sistematicamente as nosas demandas.
Facemos folga de mulleres para dicir basta de remendos e tutelas institucionais que falan no noso nome ou nos usan como floreiro das políticas públicas sen solucionaren nada; para berrar que todo o que se faga sen nós faise contra nós; para deixar claro que estamos fartas de leis baleiras e ficticias, afastadas da realidade ou deseñadas como parches aos problemas sistémicos que padecemos.
Facemos folga de mulleres para esixir que as políticas públicas deben ser deseñadas polos feminismos e tomadas en serio, financiadas e veladas na súa eficacia e cumprimento.
Facemos folga de mulleres para berrar que estamos fartas dun sistema educativo que reproduce as lóxicas patriarcais do poder e as súas violencias; para que as políticas educativas sexan dunha vez serias e radicais, atallando os problemas desde a base e desde a raíz.
Facemos folga de mulleres para esixir unha educación pública de calidade, igualitaria e non sexista, na que a igualdade e a diversidade sexan eixos centrais de todos os currículos, materias e actividades, na que exista unha educación sexual dende a primeira infancia e adaptada a todas as idades, que propicie o desenvolvemento libre e saudábel da propia sexualidade, a normalización e a celebración da diversidade, e unha vida e unhas relacións afectivo-sexuais baseadas no respecto e na igualdade.
Facemos folga de mulleres para esixir unha vida sen violencias, e para demandar que todos os recursos económicos, sociais, médicos, xudiciais e políticos se coloquen ao servizo de garantir este dereito básico de todas; para deixar claro que non aceptamos ningunha medida que non sexa integral e radical para protexer as nosas vidas das violencias machistas; para que se elimine calquera contido sexista ou discriminatorio no ámbito da comunicación e da cultura que lexitime ou alente esas violencias.
Facemos folga para que lles quede claro que reclamamos e exercemos o noso dereito á autodefensa en todos os ámbitos da vida, que sempre nos defenderemos e defenderemos as nosas irmás até que as violencias sexan erradicadas.
Facemos folga de mulleres para que os coidados sexan asumidos polo conxunto da sociedade, para que a comunidade sirva como ferramenta para construír vidas dignas, para transformar radicalmente a forma en que nos relacionamos co traballo, para combater o capitalismo e construír alternativas de vida para todas; para exercermos o noso dereito a escoller en liberdade a nosa forma de vivir, de amar, de criar, de maternidade e de sexualidade, e para que todas e cada unha desas escollas conten con todas as garantías sociais para podermos desenvolvelas.
Facemos folga de mulleres para que os poderes públicos se involucren nunha loita sen cuartel contra a industria da trata.
Facemos folga de mulleres para que os gobernos deteñan e revertan a situación de abandono e destrución do medio rural.
Facemos e faremos folga de mulleres até que unha reforma laboral con perspectiva verdadeiramente social e de xénero impoña a obrigatoriedade de convenios colectivos e transparentes que erradiquen a fenda salarial, a precariedade, o teito de cristal, a división do traballo por xéneros, o chan pegañento e a feminización da pobreza.
Facemos e faremos folga de mulleres até que os homes perdan os seus privilexios.
Facemos e faremos folga de mulleres até que teñamos a convicción de que as nosas vidas son nosas, os nosos corpos nosos, o mundo tamén noso.
Por todo isto e moito máis as mulleres galegas faremos folga este 8 de marzo!
Temos a forza e a determinación para facermos que este mundo sexa tamén noso, mais igualitario e mais xusto!
Mulleres, compañeiras: a revolución será feminista ou non será!
Hoxe e sempre: abaixo o patriarcado capitalista e colonial!



Para tener más información sobre la página y nosotrxs, nos puedes escribir al mail: ecofeminismo.bolivia@gmail.com